top of page

Cierre de esta versión del Coloquio desde el barrio y los Barrionalistas retratados en los trazos de Tosco.

  • Foto del escritor: Afiladito
    Afiladito
  • 29 oct 2024
  • 2 Min. de lectura

Son muchas las formas en las que podemos interpretar las intervenciones callejeras de corte stencilero, casi tan diversas como las intenciones de lo que nos quiere dar a entender el artista con su obra; es importante mantener esta premisa presente al momento de apreciar la obra de Tosco, que aparte de su fuerte carga en lo visual, se acompaƱa de un mensaje que ubica su obra en lo espacial y social.



El trabajo de Tosco desde lo visual parte de la figura humana, pero con enfoque en los retratos y las miradas remarcadas que traen estos consigo, lo anterior acompañado de a un trabajo que le brinda contexto a sus plantillas, con esto hacemos referencia a que se rompe la idea de crear una intervención que no interactúe con el territorio ni con la comunidad que lo habita, las plantillas de Tosco van de la mano con los sentires y las vivencias de la comunidad, permitiendo que la misma se integre y perciba el espacio como propio.



Para obtener un contexto de esta intervención, debemos saber que el Coloquio por primera vez en su historia salió del barrio La Estancia y se movilizo a la Cr. 10ma, donde muchos artistas plasmaron sus obras, pero como parte de un tributo necesario al barrio que vio nacer este festival, Tosco decide realizar su intervención en el barrio, esto, con una representación cargada de fuerza y emotividad.

Ā 

Con sus ya características y complicadas tramas Tosco utiliza como base y reinterpreta una fotografía del fotógrafo Luis Carlos Ayala, una imagen llena de sentimientos y que a través de una mirada magnética logra penetrar en la mente del espectador.

Ā 

Con una envergadura de 72mts cuadrados, este muro se convierte en el muro mas grande intervenido dentro del marco de este festival y en el cual queda transferido en aerosol el tĆ©rmino ā€œBarrionalistasā€ y del cual brindamos la definición directamente de la redacción del artista:

Ā 

                La patria es un invento para que los pobres se sientan adscritos a algo (aunque ese algo esté vacío y no se rellene con nada), pero por suerte hay un sentimiento que surge de los procesos de identidad colectiva y la praxis política y es ese arraigo el cual sí es propio, un sentimiento y orgullo de clase, de clase obrera, el barrio, la esquina, el botín, el pedazo, la escuela, la cuadra, el vecino, la cancha y entre otras tantas cosas que configuran el barrio. Al barrio le debemos todo.


Agradecemos a este gran artista por dejar su huella en las postrimerĆ­as de este festival, e invitamos a los lectores a visitar su amplia galerĆ­a y sus stencil proyectados desde el territorio.



  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

Coloquio Stencilero

De Stencileros para Stencileros.

bottom of page